García: las falencias son de "gestión que se termina"

La diputada provincial Clara García visitó esta semana varias localidades del departamento Castellanos. Junto a su compañero de bloque, Pablo Pinotti, y el presidente comunal de Susana, Alejandro Ambort (lanzado como precandidato del espacio a Senador provincial), estuvieron en Colonia Raquel, Humberto Primo, Sunchales, Rafaela, Susana y Eusebia.
La educación, la inseguridad, la producción y el rol de los presidentes comunales fueron algunos de los temas que la legisladora socialista abordó en diálogo con Diario CASTELLANOS, preocupada por la falta de planificación y un alto grado de improvisación del actual Gobierno que encabeza Omar Perotti.
Educación
"Improvisación, falta de planificación y diálogo son las características de una gestión que ya se termina. Y lamentablemente la Educación no es excepción en este gobierno de Omar Perotti", contestó Clara García al ser consultada sobre la situación que atraviesa la educación santafesina. "Lo digo con tristeza y con sorpresa. Los inmigrantes que formaron Rafaela y las localidades de toda esta región se caracterizaron con poner énfasis en la cultura (fundaron las Sociedades Italianas, por ejemplo) y en la educación, construyendo escuelas casi en el mismo momento en que se formaban las comunidades. Y creíamos que el actual Gobernador venía con esa impronta. Pero todo lo contrario, tenemos la provincia con menos días de clases en 2022. Qué triste récord. Es un asunto que necesita ser abordado integralmente. Existió una falta de diálogo con las familias, con los docentes y directivos. Al menos en un tema tan fundamental como es la educación, la vocación de diálogo debe existir para encontrar mejores caminos y mejor gestión. Nada de eso existió. Nos lo dicen los docentes, los directivos y las familias con las que charlamos". Más allá de las demandas puntuales, el 97% de los docentes votaron en las asambleas a favor de medidas de fuerza. Un número abrumador: "¿Cómo puede ser que un programa como 'Avances Continuos' (que elimina la posibilidad de repitencia) que se pondría en marcha este año no haya sido ni siquiera debatido en la comunidad educativa? No se conocen estadísticas oficiales, se envían circulares que llegan por WhatsApp sobre decisiones trascendentales que deben implementarse al otro día. Las familias están pasando por momentos muy difíciles: la economía, la inseguridad. A esto se les suma la incertidumbre de no conocer cómo se desarrollará el ciclo lectivo. No existen orientaciones claras".
Y continuó: "Se habla de más horas de dictado de clases, pero ¿cuáles son los contenidos que sustentan esta decisión? ¿Con qué infraestructura se hará frente? Definitivamente no existe la vocación de gestionar.
Inseguridad
"Decíamos que Santa Fe es la provincia que tuvo menos días de clases. A esto se suma el hecho de que Rosario sea la ciudad con más homicidios. Claramente es el gobernador Perotti el que tiene la responsabilidad sobre estos temas que forman parte de la vida diaria de las familias santafesinas", destacó. Sobre la situación de inseguridad, resaltó: "Desde un principio, todo estuvo mal. El ciudadano confió que detrás del slogan de 'La Paz y El Orden' habían equipos, programas, planes, decisión de invertir. Pero nada de eso sucedió. Al contrario, lo único que hizo fue dar volantazos: cambió cuatro ministros, cada uno con estrategias distintas". A continuación, enumeró cinco falencias de la actual gestión sobre el tema: "No fortaleció la Justicia, pulverizó las políticas sociales que se estaban llevando adelante, no dotó a la Policía de herramientas básicas, dinamitó el diálogo político y la articulación con Nación". Renglón seguido, aseguró: "Cuando seamos Gobierno, debemos tomar todos estos aspectos en conjunto desde el primer día."
-Al recorrer el territorio provincial, ¿cuáles son las demandas que encuentra desde los gobiernos locales?
- Muchos presidentes comunales perciben no ser tenidos en cuenta por el Gobierno provincial. Ya sea para plantear desarrollo de obras, programas. Son escasas las visitas de los miembros del Gabinete del Gobernador a las comunidades. Les preocupa la demora de los expedientes: hemos tenido casos de hasta dos años. Por la inflación, cuando los fondos llegan (Plan Incluir, Obras Menores) sirven para hacer cada vez menos, los presidentes comunales deben hacerse cargo de muchas tareas, deben afrontar el pago de combustible para la ambulancia o para el patrullero, para arreglos de la escuela. La Provincia se corrió de su responsabilidad y los gobiernos locales asumen esa ausencia, que es injustificada porque es un Gobierno con recursos ociosos en el Banco.
Sequía
Otro de los temas que preocupa es la consecuencia de la prolongada sequía y la falta de respuesta concreta a los productores tanto desde Nación como de Provincia: "Toda esta situación pone a los productores en una problemática muy compleja. La respuesta de la Provincia llega tarde, después de tres años. Y es enormemente escasa. Hay productores que nos dicen que ni vale la pena hacer el trámite. Ni Nación ni Provincia tienen la mirada alerta a que la problemática del campo no termina en la tranquera. El campo es el motor de la economía, el inicio de una rueda productiva que sigue en la industria, en el transporte, en los servicios, comercios, logística, construcción. A raíz del problema de la sequía, Argentina tendrá menos divisas y Santa Fe tendrá menos actividad, menos empleos y recursos. Necesariamente el Gobierno debe estar alerta, apoyando de una forma mucho más contundente".
Para el Socialismo, el Frente de Frentes será Gobierno en 2023
En relación al rol que jugará el Partido Socialista en la consolidación del "Frente de Frentes" que reuniría a las principales fuerza de la oposición, García destacó: "Nuestro partido está decidido a ser protagonista y motor". Al ser consultada sobre su posible candidatura como Gobernadora, destacó: "Formo parte de un espacio que será Gobierno en 2023"
Ante la complejidad de amalgamar distintas fuerzas en un solo frente, la actual Diputada provincial comparó "las dos malas experiencias vividas: la de Omar Perotti, que al poco tiempo estaba quebrado con la Vicegobernadora, y la otra la del Presidente con su vicepresidente Cristina Fernández. Del otro lado, tenemos doce años de Frente Progresista. Estamos trabajando en un programa de gobierno que esté consensuado, y a partir de ese acuerdo, el compromiso: el que gane las PASO, lo llevará adelante".
Fuente: Diario Castellanos
