Sara Gardiol: las ayudas existentes no alcanzan en absoluto

Sin dudas, los efectos de la sequía que padece el sector agropecuario y repercute en todo el territorio nacional trascienden a la ruralidad. Una de las caras que referencia al sector es Sara Gardiol, presidente de Confederaciones de la Asociación de Rurales de la provincia de Santa Fe, quien busca dejar clara la crudeza de la realidad ante el casi nulo aporte del Estado. "Es un tema que había sido tratado hace tres semanas aproximadamente, nosotros lo veníamos pidiendo y el señor Ministro anunció en la reunión de la Comisión de Emergencia que se extendería hasta el 30 de septiembre la Emergencia y la ampliación de plazos para la presentación de declaraciones juradas. Nosotros, como entidad, lo que estamos pidiendo realmente es que sea consistente la Emergencia, de la cosecha fina, teniendo en cuenta que según los pronósticos el periodo 'Niño' empezaría en el inicio de primaria. Así que nos parece una salida alternativa, pero vamos a seguir solicitando que se extienda hasta el 31 de diciembre porque esto está vinculado con temas de recaudación tributaria también", cuenta Gardiol a NexTv.
En relación a aquellos productores cuyas pérdidas no superan el 80%, el aporte del Gobierno también es insuficiente: "Realmente las ayudas que hay hasta ahora no alcanzan en absoluto. Entendemos que tendría que haber disposición desde el punto de vista del Estado nacional y sobre todo de la banca oficial, y en relación también con la banca privada, a atender al sector que es en realidad el que entrega la mayor cantidad de divisas y del que se extrae además la mayor cantidad de recursos para atender las necesidades del Estado. Pequeñas acciones, muchos comentarios, pero los resultados no tienen nada que ver, es nada más que comentarios para los medios, pero no acción".
"La primera variable que han tocado es esta intervención en el mercado de la soja. Es solamente para obtener recursos, nada más que para cumplir con algunas denominaciones o metas para el Fondo Monetario, pero en realidad al productor en sí no ayuda en absoluto. Primero que el valor que hoy tiene en la soja es inferior a lo que estaba establecido días anteriores o la semana anterior, sin la referencia del dólar de 300. Eso queda clarito. Quiere decir, entonces, que desde ese punto de vista el dólar soja, por lo que uno está viendo ahora cómo se mueven los mercados, no está trayendo ningún beneficio desde el punto de vista que tengo un diferencial en lo que estoy cobrando por el producto. También tenemos una devaluación diaria, con respecto a los insumos. Entonces es muy probable que alguien empiece a calzar alguna operación, que no va a tener el mismo efecto que todo tuvo el dólar 1 o el dólar soja 1, por así decirlo. Pero el otro efecto, que es altamente negativo, es el que está vinculado con aquellas actividades que tienen referentes soja. Y el más común es en los alquileres de los campos. El productor quiere su propiedad o quiere ampliar la actividad y entonces por eso tiene que pagar el arrendamiento, el alquiler. Entonces se establece generalmente en valor de quintales, valor soja, que en algunos casos no se tiene pero tengo que pagar al nuevo valor o en otros casos tengo que guardarme esa soja para atender otras obligaciones. Entonces, de estas decisiones que dicen para los productores, en realidad al productor no le llega prácticamente nada, solamente genera deformaciones de precio, nada más", enfatiza la referente ruralista.
"El Estado nacional debería otorgar una masa crediticia con tasas que sean viables en 24, en 18, en 24 o 36 meses. Eso es lo que se debería hacer. Tendrían que generar una ayuda financiera. Y no estamos hablando de subsidio, estamos hablando de operaciones de préstamos con tasas viables. Nada más ni nada menos. Me parece que hay cuestiones que son muy simples de resolver, nada más que no hay intención. Con respecto a lo que nosotros podemos informar, es lo que todo el mundo tiene a su disposición, que son los informes meteorológicos que desgraciadamente se han cumplido, y aparentemente en el inicio de la primavera comenzaría quizás una etapa 'Niño', pero todos nos estamos manejando a través de los servicios meteorológicos".
"El Gobierno tiene que acompañar y nosotros lo que hacemos es decir aquellas cosas que están bien y las que están mal, porque es la única manera es con un diálogo franco. Hay cosas que están demoradas, que nosotros necesitaríamos que tengan más agilidad, pero bueno, hay tiempos políticos. Esta es la realidad", finalizó Gardiol.
